Portal del Profesional

Bioética

Seminarios

Seminarios anteriores

Acceso al Blog

Material de Consulta

Bioética

Comité de Ética de la Investigación y Comité de Bioética
Bioética Clínica y Ética de la Investigación

Auspiciado por:
Universidad del Museo Social Argentino
Asociacion Argentina de Bioética Jurídica

El gran avance de la ciencia y la tecnología como las grandes transformaciones sociales que vienen produciéndose a nivel global, han generado cambios en las relaciones establecidas por el hombre consigo mismo, con su familia, con la comunidad, como en las instituciones en general, en ámbitos que van desde el orden científico, moral, jurídico, económico, social, en la salud, entre otros.

La bioética surge en este contexto como una disciplina preocupada por la protección y el cuidado de las personas y el medio ambiente ofreciendo herramientas que contribuyan a pensar y abordar los dilemas éticos tanto en casos clínicos como en el proceso de desarrollo científico, con enfoques teórico-prácticos que promueven la reflexión y el debate en toma de decisiones de los equipos profesionales.

Este espacio pretende incorporar la bioética como un área esencial en la formación profesional, buscando propiciar en el equipo de salud un diálogo con la realidad que le permita dirimir e integrar los nuevos conceptos consustanciados con una ética que tenga como norte el respeto por los derechos humanos con carácter pluralista, secular y con conciencia de la importancia del trabajo interdisciplinario para abordar realidades complejas.

Desde el principismo de Beauchamp y Childress hasta teorías sobre justicia distributiva, como la ética discursiva, la ética del cuidado, la bioética jurídica que afrontan la exclusión y la vulnerabilidad, la bioética nos desafía a encontrar nuevos caminos en el campo del bien común y los derechos humanos. Estos temas forman parte de un espacio en el cual pretendemos pensar la bioética aplicada al vínculo con los pacientes, las familias, el equipo de salud y la toma de decisiones en lo público.

Objetivo general

Proveer una base conceptual, referencial y operativa de la bioética que promueva la capacidad de los estudiantes para abordar conflictos éticos a partir de los derechos humanos en el contexto de la salud a partir del trabajo directo con casos clínicos.

Objetivos específicos

1. Integrar la Bioética como herramienta para el análisis y resolución de dilemas éticos que surjan en el cuidado de la salud de pacientes y familiares y equipo de salud en el final de la vida y en pacientes adultos mayores.

2- Promover la Bioética como método de abordaje de los profesionales de la especialización en la resolución de conflictos éticos vinculados a los cuidados y la toma de decisiones en casos clínicos.

Como parte de la Institución, nuestro Comité de Bioética y el Comité de Ética de la Investigación de la OSPLAD siente un gran compromiso y deber frente a esta nueva situación que estamos viviendo.
Por ello nos parece necesario hacerles llegar nuestra adhesión desde la Bioética, los Derechos Humanos y la Salud Pública, bregando por los derechos colectivos de nuestra sociedad que se expresa en la salud de todos y que es, además, la salud de cada uno de nosotros como parte esencial y constitutiva de ella.

Desde la solidaridad, la ética del cuidado y el principio de responsabilidad, nos unimos al pronunciamiento de la Asociación Argentina de Bioética Jurídica (incluir vínculo al PDF Pronunciamiento AABJurídica), de la cual formamos parte, y al pronunciamiento de la orientación ética sobre cuestiones planteadas por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) del Programa Regional de Bioética de la Organización Panamericana de la Salud.

Ciclo de seminarios, conversatorios y charlas

Perspectivas en la comunicación: Los derechos humanos, la Bioética Clínica y la ética de la investigación en salud

Objetivo general

Proveer una base conceptual, referencial y operativa de la Bioética y Derechos Humanos que promueva la capacidad de los estudiantes para abordar conflictos éticos a partir de los derechos humanos en el contexto de la salud a partir del trabajo directo con casos clínicos y en trabajos de investigación científica con pacientes.

Objetivos específicos

1. Integrar la Bioética como herramienta para el análisis y resolución de dilemas éticos que surjan en el cuidado de la salud de pacientes, familiares y equipo de salud.

2. Promover la Bioética y la ética de la investigación como método de abordaje de los conflictos éticos en la resolución de los mismos vinculados a los cuidados y la toma de decisiones en casos clínicos.

3. Propender a la ética de la investigación en la realización de trabajos académicos como promover el trabajo científico en la práctica clínica.

Carga horaria

Será de 60 horas, previstas de la siguiente manera:

- Horas presenciales asistencia a seminarios, conversatorios, laboratorio y mesa redonda, preparación de trabajos prácticos que acompañan cada reunión programada.

- Horas no presenciales calculadas, para la consulta bibliográfica, el trabajo de campo grupal y la preparación de otros materiales.

Requisitos de aprobación

- Asistencia a los encuentros presenciales en un 80%. Presentación de un trabajo práctico- grupal.

Directora del Ciclo:

Dra. Liliana Virginia Siede

Miembros del Comité de Bioética y Comité de Ética de la Investigación:

Dr. Agustin Almeyra
Lic. Stella Borgeat
Dra. Irene Carreras
Lic. Antonio Fernández
Lic. Claudia Freigedo
Dr. Oscar López
Dr. Guillermo Márquez
Prof. Patricia Nisenbaum
Dr. Gustavo Wasilewsky
Dra. Liliana Virginia Siede

Seminario 2024

Paciente en el final de la vida y la comunicación
¿Cómo y cuándo comunicar la noticia?

Presentador del caso: Prof. Dr. Guillermo F. Márquez

Moderadores: Lic. Stella Borgeat y Lic. Claudia Freigedo

Conversatorio

El encuentro propone un espacio de conversación a partir de fragmentos tomados del artículo “Algunas decisiones no son correctas o incorrectas; son simplemente devastadoras” del autor Dr. Don S. Dizon – Sitio de Referencia: Medscape, Abril 28, 2023 –

Hay una situación, que a menudo se encuentra entre las más difíciles para mí, como médico. La persona a la que se le debe decir en el momento del diagnóstico, que ya se está muriendo.

Descargar la presentación

Requerimiento transfusional en Testigos de Jehová

Disertantes: Dr. Oscar López CBE-CEI
OSPLAD: Sr. Fernando De Pablo, Sr. Hugo Otero y el Sr. Pablo Albarracín -
Comité de Enlace Testigos de Jehová.

Moderadores Dra. Irene Carreras, Prof. Patricia Nisenbaum, Dra. Liliana Siede

Caso Clínico Elena

Paciente femenina de 27 años, que cursa internación en el Sector de Cuidados Generales desde el 14 de Diciembre de 2014 por un Síndrome Febril sin Foco evidente.

Antecedentes Personales: Casada, tiene un hijo de un año de edad. Es Testigo de Jehová.

Evoluciona de manera tórpida, por lo que ingresa a la Unidad de Terapia Intermedia el 22 de Diciembre. Ese mismo día, presenta falla multiorgánica evidenciada por alteración de la normalidad hemodinámica con inestabilidad de la misma pese al soporte inotrópico instaurado e Insuficiencia Respiratoria que requiere Intubación Oro Traqueal, por lo que se traslada a la Unidad de Terapia Intensiva. Asimismo, presenta Insuficiencia Hepática con coagulopatía, Insuficiencia Renal, que requiere Hemodiálisis de Urgencia y Falla Hematológica con reacción Leucemoide en el extendido de sangre periférica.

Datos relevantes de los Estudios Complementarios: Anemia Severa, Hto. 12%, Leucocitosis 44.000/mm3, Plaquetopenia 30.000/mm3. Conducta indicada según protocolos de reanimación: Asistencia Respiratoria Mecánica, soporte hemodinámico y hemodialítico, además de Transfusión de Glóbulos Rojos, Plasma y Plaquetas.

Consigna propuesta:

1.- ¿Cuáles son los dilemas éticos que percibe en esta situación?
2.- Analice desde cada actor social que ocurre con cada uno de ellos frente a la situación de la necesidad de transfusion.
3.- Si usted fuera parte del equipo de salud ¿Qué plan de acción propondría para tratar el presente caso desde el punto de vista de la bioética y los derechos humanos?
4.- Supongamos que el paciente asume el pronóstico de la necesidad urgente de la transfusion Cómo se plantea la realización del Consentimiento Informado tomando en cuenta la ley argentina ¿Cuáles serían los pasos a seguir si usted fuera parte del equipo tratante?

“Reflexiones éticas sobre el uso de los medicamentos”

Moderadores: Dr. Guillermo Márquez CBE OSPLAD
Lic. Antonio Fernández CBE OSPLAD

Disertante: Dr. Roberto Diez

Bibliografía

• BEAUCHAMP T. y CHILDRESS, Principles of Biomedical Ethics. Colombia: Ed. Masson, 2001.

• FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. 1998.

• KHUHF, George. Handbooks of Bioethic. Ed. digital, 2011.

• LUNA, Florencia; Salles Arleen. Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica, 2008.

• SINGER, Peter. Ética Práctica. España: Ed. Akal, 2009.

Descargar

• AMM. Declaración de la AMM sobre las consideraciones éticas de las Bases de Datos de Salud y los Biobancos.

Descargar• CASADO, María. ¿Por qué la Bioética y Derecho? Acta bioethica. 2002, vol.8, n.2 [En línea el 27 de octubre de 2013], pp. 183-193.
Descargar

• CIOMS: Guías Éticas Internacionales para Investigación Biomédica que involucra Sujetos Humanos (2016)

Descargar• CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos

Descargar

• EMANNUEL, Ezequiel. What Makes Clinical Research in Developing Countries Ethical? The Benchmarks of Ethical Research.

• LUNA, Florencia. “Vulnerabilidad: la metáfora de las capas”, en Revista Lexis.-Nexis, Jurisprudencia Argentina, Número especial, IV, 2008, Buenos Aires

•La Declaración de la UNESCO y la vulnerabilidad: la importancia de la metáfora de las capas. ¿”Vulnerabilidad” o “capas de vulnerabilidad” en las personas mayores? en Revista de Derecho de Familia, Nº 57, 2012. Ed. Abeledo Perrot. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Descargar

• NACIONES UNIDAS. Convenio de Diversidad Biológica.

Descargar

• NUFFIELD BIOETHICS. Human Bodies of Nuffield Council on Bioethic conjunto del Consejo de Europa y WHO sobre tráfico de órganos, células y tejidos [En línea][Consulta el 25 de julio de 2014].

Descargar

• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS - Guía Operacional y de Estándares para la Revisión Ética de la Investigación relativa a la Salud con Participación de Seres Humanos (2011)

Descargar

• Informe sobre la salud en el mundo 2004 cambiemos el rumbo de la historia. [En línea][Consulta el 20 de julio de 2014]

Descargar

• SIEDE, Liliana. Reflexiones sobre una perspectiva de conflictos de intereses. Colección de Investigaciones en Bioética. Asociación Española de Bioética, 2007.

Descargar

• Kant y la autonomía de la voluntad. Historia de los bioderechos y el pensamiento bioético.

Descargar

• Comunitarismo y el concepto de justicia de Michel Walzer. Cuadernos de Bioética VIII.

Descargar

• Rawls, el contractualismo tradicional y el concepto de justicia. Asociación Española de Bioética.

• TEALDI, Juan Carlos. Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO.

Descargar

• UNESCO. Declaración Universal del Genoma Humano y los derechos humanos.

Descargar

• Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

Descargar

• Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos

Descargar

• WMA. Declaración de Helsinki

•Declaración sobre las Consideraciones éticas de las Bases de Datos de Salud y los Biobancos/2016.CIOMS, Guías 2016.

Material de Consulta

Descargar

Reconocimiento de Osplad del Comité de Bioética

Descargar

Orientación ética sobre cuestiones planteadas por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19)

Descargar

Pronunciamiento de la Asociación Argentina de Bioética Jurídica

Descargar

Integrantes del Comité de Investigación

Descargar

Reacreditación del Comité de Ética en Investigación de OSPLAD

Descargar

Manual de Procedimientos Operativos estándares (MPOEs)

Descargar

Disposición del Gobierno de la Ciudad A. de Buenos Aires

Descargar

Guía ética para familiares y cuidadores de pacientes en estado vegetativo