Programa Edición 2024

27 de septiembre 12.15 a 14 hs.
“Reflexiones éticas sobre el uso de los medicamentos”

Moderadores: Dr. Guillermo Márquez CBE OSPLAD
Lic. Antonio Fernández CBE OSPLAD

Disertante: Dr. Roberto Diez

Bibliografía

BEAUCHAMP T. y CHILDRESS, Principles of Biomedical Ethics. Colombia: Editorial Masson, 2001.
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. 1998.
KHUHF, George. Handbooks of Bioethic. Edición digital, 2011.
LUNA, Florencia; Salles Arleen. Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica, 2008.
SINGER, Peter. Ética Práctica. España: Editorial Akal, 2009.
AMM. Declaración de la AMM sobre las consideraciones éticas de las Bases de Datos de Salud y los Biobancos. Disponible en http:// www.wma.net/es/30publications/10policies/d1/
CASADO, María. ¿Por qué la Bioética y Derecho? Acta bioethica. 2002, vol.8, n.2 [En línea el 27 de octubre de 2013], pp. 183-193. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726
CIOMS: Guías Éticas Internacionales para Investigación Biomédica que involucra Sujetos Humanos (2016) (Disponible en http://www.cioms.ch/ publications/layout_guide2016.pdf.
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en www. http://www.unhchr.org
EMANNUEL, Ezequiel. What Makes Clinical Research in Developing Countries
Ethical? The Benchmarks of Ethical Research. www.bioeticacs.org/.../investigacionEnsayosClinicos/Emanuel_Siete_Requisitos_Et LUNA, Florencia. “Vulnerabilidad: la metáfora de las capas”, en Revista Lexis.-Nexis, Jurisprudencia Argentina, Número especial, IV, 2008, Buenos Aires
La Declaración de la UNESCO y la vulnerabilidad: la importancia de la metáfora de las capas.
¿”Vulnerabilidad” o “capas de vulnerabilidad” en las personas mayores? en Revista de Derecho de Familia, Nº 57, 2012. Editorial Abeledo Perrot. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
NACIONES UNIDAS. Convenio de Diversidad Biológica. Disponible en http://www.cbd.int/
NUFFIELD BIOETHICS. Human Bodies of Nuffield Council on Bioethic conjunto del Consejo de Europa y WHO sobre tráfico de órganos, células y tejidos [En línea][Consulta el 25 de julio de 2014]. Disponible en www.nuffieldbioethics.org
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS - Guía Operacional y de Estándares para la Revisión Ética de la Investigación relativa a la Salud con Participación de Seres Humanos (2011) (Disponible en www.who.int/ethics/publications/research_standards_9789241502948/en/index.
Informe sobre la salud en el mundo 2004 cambiemos el rumbo de la historia. [En línea][Consulta el 20 de julio de 2014] Disponible en http://www.who.int/whr/2004/es/
SIEDE, Liliana. Reflexiones sobre una perspectiva de conflictos de intereses. Colección de Investigaciones en Bioética. Asociación Española de Bioética, 2007. www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/siede5.
Kant y la autonomía de la voluntad. Historia de los bioderechos y el pensamiento bioético. Disponible: www.bioetica.org/cuadernos/bibliografia/siede1.htm
Comunitarismo y el concepto de justicia de Michel Walzer. Disponible en Cuadernos de Bioética VIII. www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/siede.htm
Rawls, el contractualismo tradicional y el concepto de justicia. Asociación Española de Bioética. Disponible: www.colegiodentistas.cl/.../asociacion-espanola-de-bioetica-publica-el-bo
TEALDI, Juan Carlos. Diccionario Latinoamericano de Bioética. UNESCO.
UNESCO. eclaración Universal del Genoma Humano y los derechos humanos. Disponible: www.portal.unesco.org/.../ev.php-URL_ID=13177 &URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. http://www.unesco.org/new/es/unesco/
Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos. http://www.unesco.org/new/es/unesco/
WMA. Declaración de Helsinki (Disponible en http://www.wma.net/ en/30publications/10policies/b3/index.html
Declaración sobre las Consideraciones éticas de las Bases de Datos de Salud y los Biobancos/2016
CIOMS, Guías 2016.

24 de mayo
Paciente en el final de la vida y la comunicación
¿Cómo y cuándo comunicar la noticia?

Presentador del caso: Prof. Dr. Guillermo F. Márquez

Moderadores: Lic. Stella Borgeat y Lic. Claudia Freigedo

Para ver la presentación, clic aquí.

Conversatorio

El encuentro propone un espacio de conversación a partir de fragmentos tomados del artículo “Algunas decisiones no son correctas o incorrectas; son simplemente devastadoras” del autor Dr. Don S. Dizon – Sitio de Referencia: Medscape, Abril 28, 2023 –

Hay una situación, que a menudo se encuentra entre las más difíciles para mí, como médico. La persona a la que se le debe decir en el momento del diagnóstico, que ya se está muriendo.

Todavía recuerdo a una paciente, en mis primeros años ejerciendo la profesión. Una mujer de 40 años ingresó en el hospital quejándose de una grave dificultad para respirar. Había estado enferma durante meses. No había buscado ayuda porque era joven y pensó que se le pasaría. Pero en las últimas semanas, la persistencia de los síntomas se asoció con pérdida de peso, fatiga profunda, pérdida de apetito y náuseas.

Cuando fue hospitalizada, estaba demacrada, aunque parecía embarazada, una señal del líquido que se había acumulado en su abdomen. Las imágenes mostraron que su abdomen estaba con carcinomatosis diseminada, lleno de enfermedad, y que su hígado y pulmones casi habían sido reemplazados por metástasis.

Una biopsia reveló un Carcinoma agresivo de origen primario desconocido.

¿Cómo emplear las palabras más adecuadas?
¿Quién enseña al médico el manejo de las mismas y cuál es el lenguaje más apropiado en cada escenario?

Todavía recuerdo haberla visto. Tenía una mirada ANGUSTIADA que me atrapó cuando me acerqué. Me presenté y me senté para que estuviéramos cara a cara. "Dime lo que sabes" de tu enfermedad, le dije.

"Sé que tengo cáncer y no saben dónde comenzó. Sé que la cirugía no es una opción y por eso te pidieron que vinieras. Lo que sea. Estoy lista. Quiero luchar contra esto porque sé que puede vencerlo", dijo. Recuerdo que parecía muy enferma; su rostro y brazos delgados contrastaban con su abdomen grande y distendido. Su respiración era dificultosa, su piel casi gris. Por un momento no supe qué decir.

Como médicos, nos gusta creer que nuestras decisiones están guiadas por datos: los ensayos aleatorios y los metaanálisis que establecen los estándares de atención; ensayos de diferentes fases que establecen evidencia (o falta de ella) de actividad; estudios de casos y controles que sugieran los impactos del tratamiento. Tenemos paneles de expertos y vías que establecen qué tratamientos deberíamos usar para ayudar a garantizar el acceso a una atención de calidad en cada hospital o clínica. Estos datos y vías nos dicen objetivamente lo que podemos esperar de la terapia, quién tiene mayor riesgo de toxicidad y perfiles de pacientes para quienes el tratamiento probablemente no sea beneficioso.

En un mundo ideal, esta objetividad nos ayudaría a ayudar a las personas a decidir sobre un enfoque. Pero la vida no es objetiva, y a veces individualizar los cuidados es tan importante como los datos. En este escenario, solo sabía una cosa: ella se estaba muriendo. Tenía una carga tumoral abrumadora. Pero todavía me hice una pregunta que muchos dentro y fuera de la oncología se hacen: ¿Podría salvarse? ¿Se les ha presentado a ustedes este dilema?

Mirándola, vi a la persona, no un conjunto de datos en un ensayo o una estadística en un libro de texto. Estaba aterrorizada. Y ella no estaba lista para morir. Me senté y revisé lo que sabía sobre su cáncer y lo que no sabía. Revisé los tratamientos potenciales que podríamos probar y las toxicidades asociadas con cada uno. Dejé en claro que estos tratamientos, según lo enferma que estuviera, podrían matarla. "Hagamos lo que hagamos", le dije, "usted no tiene ninguna enfermedad que yo pueda curar".

¿Usted le brindaría esa información a la paciente?

Mi corazón quería probar el tratamiento, darle una oportunidad, aunque la matara. Pero mi cerebro me dijo que es poco probable que el tratamiento funcione y que puede hacer que su vida sea aún más corta. Pregunté a mis colegas qué sugerirían. Algunos recomendaron cuidados paliativos, otros recomendaron tratamiento. Claramente, no había una sola manera de proceder.

¿Se sintió apoyado por el equipo al que consultó?
¿Estoy seguro de que esta persona no se beneficiará de la intubación? ¿Estoy seguro de que solo le quedan unas semanas de vida?
¿Estoy seguro de que no hay tratamientos que funcionen?
¿Qué opinan de estas dudas médicas?

Al otro día, me dijo que no quería continuar o iniciar ningún tratamiento. "Siento que me estoy muriendo, y si lo que tienes que darme no me va a curar, entonces prefiero no sufrir mientras sucede. Dijiste que depende de mí. No lo quiero”

Frase que indica una decisión de la paciente, estaría de acuerdo en implementar “Directivas Anticipadas” Puede ser difícil respetar una frase que probablemente se originó con Hipócrates: “Primun non nocere”, especialmente en oncología y especialmente cuando uno no está preparado para el final de su vida.

Puede ser difícil para los médicos hablar sobre el final de la vida; es más fácil concentrarse en el próximo tratamiento, infundiendo esperanza de que se puede hacer más.

¿Está de acuerdo con esta reflexión?

Hay personas con cáncer en etapa terminal que insisten en continuar el tratamiento en las mismas circunstancias, prefiriendo “morir luchando” que “abandonar”. La participación temprana de especialistas en cuidados paliativos y de apoyo ha ayudado en ambas situaciones, lo que sin duda es algo bueno. Hablamos un poco más y luego hicimos arreglos para que nuestro equipo de cuidados paliativos la viera. Desearía poder decir que estaba en paz con su decisión, pero no lo estaba. La verdad es que lo que ella decidiera probablemente tendría el mismo impacto: no sería capaz de dejar de pensar en ello.

¿Se identifica con este conflicto final del médico?

Consignas propuestas

¿Cómo emplear las palabras más adecuadas? ¿Quién enseña al médico el manejo de las mismas y a utilizar el lenguaje más apropiado en cada escenario?
¿Se les ha presentado a alguno de ustedes este dilema?
¿Usted le brindaría esa información a la paciente?
¿Usted se e sintió apoyado por el equipo de salud al que pertenece?
¿Qué opinan de estas dudas médicas?
Frase que indica una decisión de la paciente, estaría de acuerdo en implementar “Directivas anticipadas”
¿Está de acuerdo con esta reflexión?
¿Se identifica con el conflicto final del médico?

2 de agosto
Requerimiento transfusional en Testigos de Jehová

Disertantes: Dr. Oscar López CBE-CEI
OSPLAD: Sr. Fernando De Pablo, Sr. Hugo Otero y el Sr. Pablo Albarracín -
Comité de Enlace Testigos de Jehová.

Moderadores Dra. Irene Carreras, Prof. Patricia Nisenbaum, Dra. Liliana Siede

Caso Clínico Elena

Paciente femenina de 27 años, que cursa internación en el Sector de Cuidados Generales desde el 14 de Diciembre de 2014 por un Síndrome Febril sin Foco evidente.

Antecedentes Personales: Casada, tiene un hijo de un año de edad. Es Testigo de Jehová.

Evoluciona de manera tórpida, por lo que ingresa a la Unidad de Terapia Intermedia el 22 de Diciembre. Ese mismo día, presenta falla multiorgánica evidenciada por alteración de la normalidad hemodinámica con inestabilidad de la misma pese al soporte inotrópico instaurado e Insuficiencia Respiratoria que requiere Intubación Oro Traqueal, por lo que se traslada a la Unidad de Terapia Intensiva. Asimismo, presenta Insuficiencia Hepática con coagulopatía, Insuficiencia Renal, que requiere Hemodiálisis de Urgencia y Falla Hematológica con reacción Leucemoide en el extendido de sangre periférica.

Datos relevantes de los Estudios Complementarios: Anemia Severa, Hto. 12%, Leucocitosis 44.000/mm3, Plaquetopenia 30.000/mm3. Conducta indicada según protocolos de reanimación: Asistencia Respiratoria Mecánica, soporte hemodinámico y hemodialítico, además de Transfusión de Glóbulos Rojos, Plasma y Plaquetas.

Consigna propuesta:

1.- ¿Cuáles son los dilemas éticos que percibe en esta situación?
2.- Analice desde cada actor social que ocurre con cada uno de ellos frente a la situación de la necesidad de transfusion.
3.- Si usted fuera parte del equipo de salud ¿Qué plan de acción propondría para tratar el presente caso desde el punto de vista de la bioética y los derechos humanos?
4.- Supongamos que el paciente asume el pronóstico de la necesidad urgente de la transfusion Cómo se plantea la realización del Consentimiento Informado tomando en cuenta la ley argentina ¿Cuáles serían los pasos a seguir si usted fuera parte del equipo tratante?